miércoles, 26 de abril de 2017

Sobre mí

Hola, me llamo Lola Alted y actualmente estoy estudiando un Ciclo Formativo de Grado Superior en Promoción de Igualdad de Género. Para el curso estoy realizando un proyecto de intervención sobre Cine y Coeducación en las aulas y como metodología estoy investigando sobre el Aprendizaje Cooperativo, así que este curso me viene muy bien para completar mi formación.

Soy licenciada en Comunicación Audiovisual y me gustaría ser profesora, aunque es un objetivo a largo plazo.

viernes, 24 de marzo de 2017

Contra anuncio


Publicidad sexista


Este anuncio va dirigido a las mujeres porque el producto es un juego de ollas y sartenes, producto que muchos consideran todavía exclusivo de la mujer...
Es sexista y discriminatorio porque representa roles de género tradicionales, como es el de la mujer en la cocina, es decir, en la esfera privada. A pesar de vender el producto como algo nuevo, porque dice que es una nueva generación de ollas, lo sigue relacionando con la mujer.
No sólo se dirige a la mujer, sino que asocia esta nueva generación de ollas a la nueva generación de mujeres, por lo que en la imagen sale una niña sosteniendo una sartén, algo que me parece grave puesto que se está condicionando a las niñas a que no hagan nada más porque su papel es el de ama de casa.

lunes, 20 de marzo de 2017

Mujeres deportistas

Parte del problema, en mi opinión, no es sólo la invisibilidad que padecen, sino cómo se trata a las mujeres deportistas en los medios de comunicación.

La prensa deportiva cada vez es más sensacionalista y se centra en tonterías, pero cuando se trata de mujeres, es rancia y desagradable. Siempre se cuestiona el liderazgo femenino. En los pasados Juegos Olímpicos de Río tuvimos que leer en prensa la lista de "atletas buenorras" o titulares que ponían en duda las capacidades de las mujeres.

Está claro que las mujeres deportistas necesitan más visibilidad, muchísima más. Pero también que se les trate con respeto, integridad y veracidad. Seguro que muchas niñas se dedicarían más al deporte, pero apenas tienen referentes.

En el siguiente enlace hay un documental llamado Cuestión de pelotas que trata el tema del fútbol femenino y los obstáculos que tienen para equipararse al masculino.

Yo destacaría en particular el trabajo que hace ONU Mujeres en el deporte femenino para que las niñas y mujeres adquieran más autonomía a través del deporte, ya que, en algunos países tienen muy difícil poder practicar cierto tipos de deportes.

Refugiadas sirias en Jordania

Infografía

Aunque pensemos que la publicidad no nos afecta, lo cierto es que cala en nuestra mente y la interiorizamos. La publicidad basa sus representaciones en modelos tradicionales y afecta tanto a mayores como a adolescentes.


Cartel publicitario


Reflejo de la publicidad

Da igual que el público objetivo de un producto sea hombre o mujer puesto que la mayoría de las veces, el anuncio está protagonizado por mujeres. Además, estas mujeres están estereotipadas o usan su cuerpo como reclamo publicitario. La última tendencia de estereotipo femenino es reflejar a la mujer como una superwoman. La superwoman suele ser madre, ama de casa pero que trabaja también fuera, y, aunque está cansada, su aspecto físico muestra todo lo contrario...

Por otro lado, los hombres también sufren estereotipos de género, ya que los pintan como unos inútiles en los productos de limpieza, o bien reflejan unos únicos intereses como el éxito y el poder basados en dinero, coches o mujeres.

sábado, 4 de marzo de 2017

sábado, 25 de febrero de 2017

Tarea final: estereotipos de género

Al ser una construcción cultural, tan antigua en el tiempo además, los estereotipos están tan arraigados en nuestra sociedad que, a veces, se repiten casi inconscientemente.

Los estereotipos de género son igual de peligrosos  para hombres y para mujeres. Aunque, sinceramente creo que son más perjudiciales para las mujeres. En la sociedad patriarcal en la que vivimos existen relaciones de poder desiguales. En esa desigualdad se encuentran las mujeres.

Por un lado, las mujeres tienen más presión social con su aspecto físico. Muchos de los estereotipos masculinos son insultos a las mujeres. Porque cuando le dices a un chico que lo que hace es de chicas, ya sea llorar, mostrar emociones, actividades físicas, etc... le estás diciendo que es inferior.
Otros estereotipos femeninos también sirven para seguir insultando a las mujeres, por ejemplo, que las mujeres somos envidiosas y cotillas y no sabemos estar con otras mujeres, o directamente, cuando dicen que somos histéricas.

Es curioso cómo integramos esos estereotipos de una forma tan natural. En el segundo vídeo, cuando le dicen a chicas adolescentes que corran como una chica, ellas mismas tienen asumido que es algo humillante y no se plantean hacerlo bien, simplemente corren de una manera ridícula e irreal porque saben que lo que se espera es eso. Es un alivio ver que cuando le piden lo mismo a una niña pequeña, ésta corre sin plantearse los estereotipos.

Sin embargo, un estudio de diferentes universidades estadounidenses afirma que las niñas, a partir de los seis años, comienzan a pensar que la inteligencia está asociada al género masculino. Por lo tanto, hay que seguir trabajando para que esta brecha disminuya.

A las niñas se las va dirigiendo desde bien pequeñas, con juguetes, películas y a veces desde la propia familia y escuela, para que elijan ciertas profesiones... Porque el tema de la enseñanza y los cuidados es cosa de mujeres...

Por lo tanto, es responsabilidad de los poderes públicos crear medidas de acción positiva para que, desde la escuela, se fomenten la eliminación de estereotipos de género. Ya sea mediante talleres especializados, becas para realizar estudios que generalmente están masculinizados u otro tipo de actividades.

A los hombres nunca se les cuestiona la capacidad de liderazgo, sin embargo, las mujeres líderes son tildadas de excesiva masculinidad, de mano de hierro, o directamente se meten con su aspecto físico o cuestionan que han llegado al poder mediante prácticas sexuales... Sin referentes femeninos es muy difícil que las niñas quieran ser algo que nunca ven.

Nunca hay que subestimar la inteligencia de los niños y niñas y en este sector de la población está el motor del cambio, pero tenemos que ayudarles...

El siguiente vídeo, llamado Principiñas e Princesiños, es una reflexión de niños y niñas de 4 de Primaria sobre los mensajes de amor de los cuentos infantiles. Está en gallego pero creo que puede entenderse bastante bien.

¿Cómo puedo llevar la coeducación a mi práctica personal o profesional?

Lo primero de todo es explicar a la gente de mi alrededor que no lo tenga claro qué es la coeducación. Una vez se tenga la información clara ya se pueden tomar medidas.

En cuanto a la práctica personal, no tengo hijos pero sí sobrinos y sobrinas. Con todos utilizo lenguaje inclusivo, los trato a todos por igual y en cumpleaños o fechas señalizadas hago regalos no sexistas.



Mi práctica profesional aún no la tengo desarrollada del todo, me dedico al mundo de la comunicación audiovisual y en un futuro cercano, espero dedicarme a la docencia. Ahora mismo estoy estudiando un grado superior de Promoción de la igualdad de género, así que considerado que me estoy creando un perfil bastante apto para poner en práctica la coeducación de una manera satisfactoria.

Estoy desarrollando un proyecto de intervención para colegios e institutos dedicado a actividades relacionadas con el cine y los estereotipos de género. Creo que es muy importante que en la enseñanza se introdujeran asignaturas relacionadas con los medios de comunicación y el cine porque son muy importantes para el imaginario colectivo pero, la mayoría de las veces, representan la realidad de una manera sesgada y distorsionada.

Y así es que como contribuiré en mi práctica profesional.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Las mujeres de mi entorno

Las mujeres de mi entorno no saben lo que significa corresponsabilidad.
Ellas se levantan cada día, antes que nadie, por supuesto. Y antes de hacer sus ocho horas diarias de trabajo remunerado ya han ido a por el pan y han dejado la comida preparada.

Las mujeres de mi entorno siempre dan buenos consejos, nunca se equivocan y lo saben todo. Cuando se enfadan, la mayoría de las veces tienen razón.

Las mujeres de mi entorno son buenas, cariñosas y pacientes. Y no lo son solamente con la familia, también lo son con los vecinos y con la gente del barrio.

Las mujeres de mi entorno tienen unas habilidades que ni ellas mismas conocen. Podrían trabajar en cualquier gran empresa, podrían gobernar el mundo si quisieran... pero no lo saben... Porque a las mujeres de mi entorno no se las valora. El trabajo que hacen cada día no tiene prestigio para el resto de los mortales, lo hacen porque tienen que hacerlo, porque así nos han enseñado...

Una de las labores que hacen las mujeres de mi entorno es la de cuidar a las personas mayores. Con todo lo que hacen, aún sacan el tiempo para ir todos los días a casa de sus madres y suegras para hacer diferentes cosas: llevarles la compra, tenderles la ropa, darle los medicamentos, curar heridas, e incluso poner inyecciones...

Las mujeres de mi entorno agradecen mucho cuando sus maridos las "ayudan". Pero a las mujeres de mi entorno, y del tuyo, deberían recompensarlas...
Las mujeres de mi entorno son mi madre, mi suegra, mis abuelas, mis tías.

La importancia del trabajo no remunerado